Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2011

Canción de amor y muerte

Por mi entrada número 100, una canción que merece ser tratada como poesía. "Canción de amor y muerte", a cargo de Iván Ferreiro.



Hoy, marchita y cansada. Besarte infectada desde el corazón. No hay dolor.
Hay una luz tenebrosa, no te pongas nerviosa, que ya nada te hará de verdad.
Y tú serás la princesa que me muerde y me besa y transforma mi piel en papel.
Y yo seguiré aquí a tu lado, a pesar de lo raro que sea nuestro amor, este amor.

Tras el viento, a tu encuentro. Eterno vagar por el desierto.
Ya lo entiendo; somos todo esto y voy contigo hasta el final, con lo puesto.
Voy a contagiar a esta ciudad con nuestro amor, que todos miran mal.
Fue la canción la enfermedad que bailará toda la ciudad.

Guapa y peligrosa, no te limpies la ropa, que me gustas así, para mí.
Y es que, a pesar de la muerte, de la vida o la suerte, yo siempre te querré. ¿No lo ves?
Es un cuento y lamento que no haya un final, de momento.
Y lo intento, todo el tiempo, que no haya un final, de momento.

Hoy descubrirán la reacción de este motor que arde hasta el final.
Será mi voz la conclusión de todo lo que hay, todo lo que vendrá.
Voy a contagiar a esta ciudad con nuestro amor, que todos miran mal.
Fue la canción la enfermedad que bailará toda la ciudad.

Marchita y cansada, besarte infectada fue mi decisión.
No hay dolor.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El embrujo del fado de Carminho



Dicen de ella que es la esperanza del fado. Todavía no ha cumplido los treinta, pero eso poco importa; cuando Carminho pisa el escenario, convence, crece y deja al público sin respiración. Su paso por la sala Galileo Galilei, de Madrid, se enmarca en la Mostra Portuguesa, una semana en la que los españoles pueden conocer y acercarse a la cultura de Portugal, desde la literatura hasta la gastronomía. Pasando, claro, por la música.
El público la espera en la sala, algunos con conocimiento, otros tantos con curiosidad. Para quien no ha escuchado fado a menudo, la noche se presenta intrigante y dispuesta a sorprender. Y sorprende. En un escenario oscuro se sientan los músicos, que ofrecen las primeras notas de lo que será el concierto, y entonces, luciendo un largo vestido negro, aparece ella. La luz ilumina solo su contorno. Carminho comienza a cantar.
Su aspecto joven encierra una voz con una fuerza asombrosa, grave, “impresionante”, susurran algunos espectadores. Canta en portugués pero consigue que, por un momento, todos comprendamos su idioma. Su cante, tan pronto llanto como susurro, gira, a veces con un aspecto frágil, como si fuera a romperse. Arrastra al público, le hace partícipe. Transmite nostalgia; pero también rabia, angustia, desesperación y, a veces, alegría. No importa. El público asiente, se lo cree y canta con ella.
Son las canciones de un disco que le ha costado un tiempo sacar por no sentirse “preparada”, según ella misma explica en el concierto. Aun así, lleva cantando desde los 12 años, inspirada por la música de Lucilado Carmo, Amalia Rodrigues o Fernando Mauricio. El álbum no podía llevar otro nombre, “Fado”, como muestra de respeto hacia sus raíces y a ella misma, según afirma.
Dicen de ella que es la esperanza del fado. Pero dicen aún más. Dicen que lo reinventa. Que combina la tradición con la innovación, que funde lo nuevo y lo viejo y lo convierte en música. Por lo pronto, los que todavía estamos descubriendo el fado, aquellos que tuvimos la suerte de escuchar a Carminho como toma de contacto con la canción lusa, aplaudimos en el teatro conmocionados, sorprendidos y satisfechos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

La intriga de Salmah

“Somos la generación destinada a salvar la Tierra”. Bajo ese lema ha emergido en la red el Universo Salmah, un movimiento del que aún se sabe poco pero que está dirigido, eso sí, a los jóvenes. Se trata de una iniciativa con un mensaje ecologista, que pretende combinar realidad y ficción para atraer al público más joven, responsables del futuro de nuestro planeta.
De momento, a Salmah le envuelve un halo de misterio, pues la campaña publicitaria comienza a modo de teaser, dejando solo pequeñas pistas que causan intriga, como la emisión de videos “pirata” desde un lugar llamado GreenLand, huyendo de la censura de las Industrias Hidelberg, de las que poco sabemos todavía.
Youtube, Twitter, la revista Superpop y una página web son solo unas pequeñas muestras de esta publicidad 360º, que combinará las distintas redes sociales más usadas por los jóvenes con la televisión, videojuegos, espectáculos y música.
La protagonista, Salmah, es una enigmática cantante de jazz con estética Hollywood de los años cuarenta. Ha comenzado a aparecer ya en los primeros vídeos en el canal de Youtube, pero las pretendidas interferencias y la baja calidad de sus imágenes impiden llegar a conocer a fondo a la heroína de esta fantasía.
Seguiré su pista de cerca en http://salmahstar.com/. Hoy, la página solo muestra una cuenta atrás.


¿Quieres saber más? Seguiré sus pistas, como siempre, en El boletín de la semana :)

sábado, 10 de abril de 2010

Desencuentro




Kutxi Romero (cantante de Marea). Siempre he pensado que lo de Kutxi es poesía así que... ¿por qué no encuadrarlo en el marcapáginas? :)

"No digas que te he mordido
Déjame dormir contigo
Yo te juro por mis muertos que te ronco despacito..."
UA-11417039-1