Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2012

Cracovia sin ti


Inocente y canalla. A partes iguales.
Dos protagonistas que de príncipe y princesa tienen poco. Dos personas que se quieren pero que no pueden, no saben, no quieren estar juntas. Un Madrid encantado y desencantado, donde los hilos del destino se mueven por los tejados de Malasaña entre las zarpas de un gato caprichoso.
El estilo de Carlos Salem, que podría decir lo que a él le diese la gana y hasta la mayor tontería sería un puñetero poema.
En fin, que me encantó. Como todo lo que escribe.

lunes, 23 de enero de 2012

I Encuentro Jóvenes Escritores



He aquí la primera parte del I Encuentro de jóvenes escritores, con Javi Araguz, Javier Ruescas y Anissa B Damom, el videomontaje es de J.Ruescas. Por si queréis curiosear...

viernes, 16 de diciembre de 2011

XXXV Salón del libro infantil y juvenil

Buenos días! Os cuento que mañana estaré en el I encuentro de jóvenes escritores que organiza el XXXV Salón del libro infantil y juvenil. Podéis encontrarnos a las 18.00 en el Centro Cultural Galileo, aquí en Madrid. Os invito a todos y todas a que os acerquéis para que pasemos un buen rato hablando de lo que más nos gusta, la literatura. El salón promete, y es que además de este encuentro se entregarán los Premios Lazarillo, habrá talleres, teatros... una oportunidad única para ir solo, en familia o con los más pequeños. 
Aquí podéis ver toda la información. ¡Espero veros!




SÁBADO 17
18:00.

En estos momentos de cambio que está sufriendo todo el sector de la literatura infantil y juvenil, se están abriendo paso numerosos autores jóvenes que, por diferentes caminos, ven cumplido su sueño de publicar. En este I Encuentro de Jóvenes Escritores los propios creadores plantearán cuestiones básicas acerca de cómo perciben ellos el panorama actual, cuáles son sus técnicas de trabajo, qué dificultades y facilidades han encontrado desde que comenzaron, cuál es el papel del escritor de hoy en día, qué uso le dan a las nuevas tecnologías, qué relación mantienen con sus lectores, o qué consejos les ofrecerían a quienes comienzan ahora su andadura, entre otras cosas. Un evento ineludible para los amantes de la literatura donde tendrán la oportunidad de conocer de primera mano la labor de los nuevos creadores.

Participan:

Anissa B. Damon, autora de la saga Éxodo (ediciones Ámbar).
Javi Araguz, autor de la trilogía El mundo de Komori (Marenostrum) y coautor de La Estrella (Viceversa)
Jara Santamaría (Ganadora del premio Jordi Sierra i Fabra por Te comerás el mundo (SM)
Javier Ruescas, autor de la trilogía Cuentos de Bereth (Versátil) y Tempus Fugit. Ladrones de Almas (Alfaguara)

sábado, 10 de diciembre de 2011

Absurdo infinito.



"Entre la Maga y yo crece un cañaveral de palabras, apenas nos separan unas horas y unas cuadras y ya mi pena se llama pena, mi amor se llama amor... Cada vez iré sintiendo menos y recordando más, pero qué es el recuerdo sino el idioma de los sentimientos, un diccionario de caras y días y perfumes que vuelven como los verbos y los adjetivos en el discurso, adelantándose solapados a la cosa en sí, al presente puro, entristeciéndonos o aleccionándonos vicariamente hasta que el propio ser se vuelve vicario, la cara que mira hacia atrás abre grandes los ojos, la verdadera cara se borra poco a poco como en las viejas fotos y Jano es de golpe cualquiera de nosotros. Todo esto se lo voy diciendo a Crevel pero es con la Maga que hablo, ahora que estamos tan lejos".
- Julio Cortázar. Rayuela.


"Sólo viviendo absurdamente se podría romper alguna vez este absurdo infinito"

viernes, 7 de octubre de 2011

Laura Gallego: “No escribo para enseñar, ni para acercar a los jóvenes a la literatura. Ni mucho menos para moralizar”

El centro de Madrid es un bullicio. En plena Gran Vía, unos manifestantes gritan y cortan el tráfico. El mundo, convulso, parece temblar de rabia en el centro de Madrid. En el Hotel de las Letras, en cambio, la voz de Laura Gallego García suena dulce, cálida. Presenta su libro “Donde los árboles cantan” (SM) y, de la misma manera que muchos de sus lectores se sumergen en sus novelas perdiendo la noción del tiempo y el espacio, todos, periodistas, fotógrafos y blogueros, se concentran en su relato ajenos al griterío exterior.

Donde los árboles cantan” es esta vez una novela autoconclusiva, y llegará a las librerías el próximo 14 de octubre con una primera tirada de 45.000 ejemplares. Ambientada en un medievo fantástico, narra en sus páginas la vida de Viana, una doncella acostumbrada a vivir la vida a través de los libros y que no considera la idea de vivirlas en carne propia hasta que un cambio en su destino la obliga a replantearse su futuro. Ante un posible referente autobiográfico, motivado quizás por una metáfora de la soledad del escritor, Gallego lo desmiente: “Mis personajes están en mí pero no son reflejo de mí misma”, explica, “de lo contrario todos mislibros serían iguales”.

Tal vez no su reflejo se traduzca a sus novelas pero, como ávida lectora y licenciada en filología hispánica, sí afirma tener influencias de todo tipo, a veces de manera inconsciente. Ésta, sin ir más lejos, surge del momento en que escribía su tesis doctoral, y contiene elementos de las novelas de aventuras del siglo XIX, pero también de la poesía de corte, los juglares y un sinfín de referentes literarios e históricos que sin duda aportarán bastante al lector joven. La enseñanza, no obstante, no es en absoluto una prioridad para Laura Gallego que asegura que “No escribo para enseñar, ni para acercar a los jóvenes a la literatura. Ni mucho menos para moralizar. Mis libros no pretenden ser libros de texto, y quizás por eso gusten.”


Efectivamente, gustan. No en vano las cifras ascienden a 600.000 ejemplares vendidos de su saga Memorias de Idhún o los más de 60.000 de Dos velas para el diablo (ambas también publicadas por SM). El Premio Cervantes Chico (2011) o la Placa de Plata de la editorial SM avalan su trayectoria. Hoy, con 33 años, sigue “viviendo literariamente”, y comparte en la presentación su método de escritura porque “Puedo tejer en mi cabeza una historia durante meses, o años, y hasta que no está perfectamente hilada no me decido a comenzarla. Hago esquemas de todos los capítulos y fichas de personajes. Solo entonces empiezo a escribir, y ese es el proceso más rápido de todos, aunque después dedique mucho también al proceso de reescritura”.

Y entre novela y novela, Laura Gallego apuesta por el contacto con sus lectores como ya lo hizo en sus comienzos, convirtiéndose en la pionera en España en crear un foro de discusión de la literatura, que con el tiempo se ha convertido en un emblemático lugar de reunión para jóvenes lectores y aspirantes a escritores. “Con el tiempo, la literatura está dejando de ser una afición solitaria”, afirma la autora, convencida de las potencialidades que Internet puede ofrecer a la literatura. Siempre ha cuidado su relación con los jóvenes, y a su anterior correo electrónico (que tuvo que suspender por exceso de mails), le sustituyen ahora una cuenta de twitter y su página web.

martes, 24 de mayo de 2011

Presentación de Lila, primera novela de Emily Roberts

Siete de la tarde, finales del mes de abril y la primavera hace honor a su nombre. No se sabe si llueve o no, si hace frío o no. La gente observa el cielo inquieta, se abriga del súbito viento que se ha adueñado de Madrid. Mientras tanto, en un recogido y centrico bar de la ciudad, Emily Roberts, una chica de solo 20 años, presenta su primera novela: Lila.

El Bar Cosmos está atestado de gente, no cabe una persona más. Por encima del bullicio, de las charlas sobre el libro, sobre la literatura en general, sobre la poesía en particular y sobre todo un poco, suena un hilo musical que la propia autora ha seleccionado. Explosions in the sky o Kimya Dawson se mezclan con el chinchineo de los botellines y los vasos, con las risas, con el ruido de los flashes de las cámaras de sus amigos.

Emily Roberts espera junto a la puerta, saludando a todo aquél que entra con una sonrisa chispeante, feliz, contagiosa, que desvela el nerviosismo ante la presentación de su primera novela. Lila ha sido publicada por Ediciones Oblicuas. Sin embargo, sus dotes literarias ya habían quedado demostradas antes en otros géneros. Laura de la Parra Fernández, pues este el nombre que esconde su pseudónimo, ha publicado los relatos Las hadas de Arlington Row (2009), Rutinas (2010) y El vuelo pálido de los pájaros en las publicaciones colectivas del Premio Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Ávila. Asimismo, ha sido antologada en Estaban Locos, y sus relatos y poemas han sido publicados en las revistas PrismaRetratos MagazinePoesía Salvaje y Ohio.

En la presentación la acompaña Alberto Trinidad, director de Ediciones Oblicuas, quien comienza por explicar la importancia deLila, el porqué de su publicación. “Ediciones Oblicuas nació con el objetivo de dar a conocer nuevos talentos, de apostar por los jóvenes, o por aquellos que por el motivo que sea no han accedido al mundo editorial”, explica, “Lila es importante por eso. Si fuera la novena novela de una autora consagrada hablaríamos de una buena novela, pero es la primera de una jovencísima autora de 20 años. Por eso Lila es importante no solo por lo que es, sino por lo que promete. Emily Roberts creará las mejores novelas que se publicarán en nuestro país, estoy seguro.”

A su discurso, en el que destacó la importancia de la existencia de editoriales que, menos ceñidas a la lógica empresarial, busquen verdaderamente el descubrimiento de talentos literarios, siguieron las emocionadas palabras de la autora: “Escribí Lilaentre octubre y diciembre de 2009, cuando acababa de entrar en la universidad y de mudarme a Madrid. Empezar a vivir sola, empezar de cero. Lila refleja el choque entre esos dos mundos: el instituto y la universidad, la pequeña y la gran ciudad, el dejar atrás la adolescencia, el cambio, los cambios, los contrastes.”

Lila trata de la lucha por la vida. De cómo, a veces, todo resulta difícil y parece que no habrá nada mejor y de cómo entonces dan ganas de abandonar. Casi todo en la vida es una elección. Incluso sobre las cosas que vienen dadas, nosotros decidimos qué hacer con ellas. La vida misma es una elección”, cuenta Emily Roberts. En su novela, el protagonista es Roger, un joven ingeniero que vive obsesionado con su mejor amiga de la infancia, Lila, a quien invoca desde Nueva York para relatarle de manera imaginaria todos los recuerdos que conserva de ella.

La novela relata, tal y como indica su contraportada, “los años cruciales de la vida de dos adolescentes que no poseen las armas necesarias para enfrentarse a un mundo que no entienden. Y lo hace con una ternura producto de una prosa sencilla y delicada, alejada por completo de la superficialidad o lo almibarado”.


Crónica publicada en Culturamas.

viernes, 15 de abril de 2011

Zafiro, de Kerstin Gier

Zafiro, de Kerstin Gier. Editorial Montena, 2011. 380 pp.

Las aventuras de Gwendolyn Sheperd continúan en Zafiro (ed. Montena), esperada segunda parte de la saga Rubí, que llega cargada de sorpresas, acción y, por supuesto, mucho amor. Gideon y Gwen han comenzado una vida en la que no tienen otro remedio que pasar mucho tiempo juntos, pero ser viajero en el tiempo no es en absoluto fácil. La protagonista va a tener que aprender en pocos días todo aquello que debe saber y que aprendió en su lugar la siempre perfecta Charlotte. Es una tarea difícil, pero que Gwen bien podría sobrellevar gracias a los nuevos e inquietantes sentimientos que empiezan a surgir con su compañero de aventuras, Gideon. Sin embargo, pronto empezará a descubrir que tal vez sea el momento de bajar de las nubes. La desconfianza, una posible traición y demasiadas mentiras se imponen en el camino de la pareja y Gwen comprenderá que, desde que se descubrió su don de viajar en el tiempo, ya no puede fiarse de nadie.
Una vez más, al igual que en Rubí, la personalidad de la protagonista es una de las grandes bazas de la novela. La espontaneidad de su lenguaje, la frescura y verosimilitud de sus pensamientos y preocupaciones, la convierten en una sorprendente y algo atípica heroína con la que cualquier chica puede identificarse. Frente a Charlotte, siempre correcta, culta y educada, Gwen ha adquirido sus conocimientos vitales gracias a las películas, los musicales o las series de televisión, y su naturalidad al expresarse carga la novela de un gran sentido del humor.
Gideon, serio pero dulce, misterioso pero frágil, es el extremo opuesto y el perfecto coprotagonista para una novela en la que la relación entre los personajes está manejada de forma magistral. Sumándole el evidente atractivo de los viajes en el tiempo, el ritmo trepidante de la trama y la a veces desquiciante (y por ello efectiva) dosificación de la intriga, tenemos todos los ingredientes de una novela que atrapa desde la primera hasta la última página.
La tercera parte, Esmeralda, saldrá en España de la mano de la editorial Montena este otoño y cerrará una saga que ya ha enganchado a miles de jóvenes. Grupos en facebook dan muestra de ello: los lectores ya han quedado rubinizados.

Reseña publicada en Culturamas.

Presentación de Darkiss, nueva colección juvenil de Harlequin

La editorial Harlequin se lanza a la literatura juvenil con una nueva colección, Darkiss, que llega al mercado con seis libros nuevos para el año 2011. La editorial hizo su presentación ayer en la librería La buena vida rodeada de blogueros, entre los que se encontraba Culturamas, buscando así compartir experiencias y opiniones con los jóvenes redactores de la blogosfera. Un símbolo del gran protagonismo que desde el primer momento han querido darle a la red. La página web, así como su Facebook o su blog, son claras muestras de su deseo de interactividad con los lectores aprovechando las potencialidades de Internet.
Profecía de sangre, de PC Cast, es el primer título de la colección, un libro de fantasía paranormal con una protagonista muy inquietante. La misma línea sigue Entrelazados, de Gena Showalter, cuyo personaje principal es un chico que alberga en su mente cuatro almas humanas. Ambos libros, a la venta en el próximo mes de mayo, forman parte de sagas y tienen una fuerte presencia del romance paranormal o gótico. Este es el camino que por el momento siguen todas sus novelas previstas para 2011: My soul to take, de Rachel Vincent y Poison Study de Maria V. Sydner (a la venta en septiembre) así como Brighid’s Quest de PC.Cast y Unraveled, de Gena Showalter (segundas partes de las sagas comenzadas con los dos primeros títulos, que se publicarán en noviembre de este año).
La editorial, sin embargo, no se cierra a la búsqueda de otro tipo de fórmulas alejadas de la fantástica o de la trilogía, y no descartan la literatura realista o la aparición de autores noveles. En la charla con los blogueros, Darkiss hizo patente su entusiasmo, sus ganas de encontrar libros nuevos alejados de lo convencional y, sobre todo, de permitir que sea el propio lector, verdadero conocedor de esta literatura, quien les guíe en el proceso de formación de la colección. Los libros, además de su formato en papel, contarán también con su salida en e-book, de precio algo más reducido, y siempre unos pocos días antes de su salida en soporte clásico.

viernes, 1 de abril de 2011

Entrevista a Arlet Hinojosa

“Los libros digitales no conseguirán enganchar a los jóvenes que no leen en papel” – Arlet Hinojosa

Jara Santamaría (texto)/ Julio Ulanga (fotografías)
Arlet Hinojosa tiene 15 años y una novela a punto de publicarse. La joven, residente en Elche y estudiante de 4º de ESO, ganó el VI Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes escritores gracias a su novela La leyenda negra. La autora acudió a recoger el galardón en la gala de entrega de los Premios de la Fundación SM, en Madrid, momento en el cual Culturamas aprovechó para reunirse con ella y conocerla un poco más.
Arlet Hinojosa desprende una energía contagiosa. Al hablar gesticula, ríe, relata. Con una radiante sonrisa, no oculta el entusiasmo que el premio supone para ella, y afirma no poder creerse todavía que verdaderamente haya ganado el concurso. La lectura y la escritura le apasionan, y eso es algo que descubrió de niña cuando su madre, Arlette Geneve, publicaba su primera novela. Ella solo tenía nueve años, pero ya entonces decidió que quería leerlo. “Mi madre me decía que era demasiado pequeña para eso. En buena medida, esa rabia que me daba el no poder disfrutar de su lectura fue lo que terminó por impulsarme a escribir también; quería escribir una novela, publicarla y dedicársela a ella”, explicaba emocionada. Ella siempre me ha insistido en que no parase nunca de escribir”. Eso ha hecho desde entonces Arlet Hinojosa y, por el momento, parece que no le ha ido nada mal.
P. ¿Cómo recibiste la noticia de que habías ganado el premio?
R. Yo estaba con mis padres en el Burger King y sonó el teléfono de mi padre. Cogió el teléfono y después me lo tendió muy serio, y me dijo simplemente “Jordi Sierra i Fabra”. Ahí estaba yo, con los carrillos llenos de hamburguesa y pensando “Dios, he hecho algo mal en el último momento y me han descalificado la novela”. Pero entonces escuché la voz de Jordi, que me daba la enhorabuena. Pregunté por qué, todavía sin poder creérmelo, y entonces ya sí me lo dijo: había ganado el Premio Jordi Sierra i Fabra. Me quedé totalmente en silencio. Mi madre mientras tanto me miraba, intentaba que le contara algo, pero yo no podía hablar. Estaba temblando como una hoja, ¡incluso le pregunté a Jordi Sierra si estaba bromeando! No fui capaz de asumirlo. Él me contaba cosas del premio, del jurado, de la gala… pero yo no me enteraba de nada. Al paso de los días, terminé por asimilarlo.
P. ¿Qué tema trata la novela?
R. Es una novela que, pese a que algunos la califiquen de fantástica, yo pienso que es ciencia ficción paranormal. Habla de las brujas de Zugarramurdi, donde descubrí que la Inquisición había quemado en la hoguera a bastantes jóvenes por delitos de brujería. La mayor parte de la gente, cuando le cuento de qué trata el libro, piensa que son las “típicas” brujas con sombrero y su escoba, pero no es así. Son chicas normales, que un día  fueron acusadas de brujería por alguna razón y eran quemadas en la hoguera injustamente.
P. ¿Por qué decidiste presentarla al premio Jordi Sierra i Fabra?
R. Por varios motivos. El hecho de que haya un jurado que no solo lea sino valore tu obra y te mande una carta con un informe sobre tu novela, con tus fallos y tus aciertos es muy útil. Yo quería aprender, quería mejorar como escritora y ver hasta qué punto sirvo para esto, y este concurso era una buena oportunidad. Además, cuando conocí el concurso, a través del foro de la escritora Laura Gallego, descubrí que entre los participantes había un ambiente impresionante: todos se ayudaban, se daban consejos… Me impresionó muchísimo ese compañerismo entre, aparentemente, contrincantes. Es muy positivo.
P. ¿Crees que haría falta más concursos para menores de 18 años?
R. Efectivamente. Debería haber más premios porque son una oportunidad muy grande para los jóvenes, para mejorar y para animarles a escribir. Un menor de edad no puede competir contra un adulto, y eso le desanimará. Si hay premios para menores, son generalmente una compensación económica nada más. Este en cambio permite la publicación del libro, y tiene una dedicación enorme por parte de Jordi Sierra i Fabra, que me parece admirable.
P. ¿Crees que es verdad lo que dicen de que la gente joven ya no lee?
R. Sí, es cierto. En un instituto los que escriben o leen son cuatro gatos. Existe además un cierto rechazo hacia la gente que escribe. Normalmente cuando intervienes en clase y usas un cierto vocabulario que se sale mínimamente de lo esperable, la gente automáticamente te tacha de diferente. Esto provoca que a la gente le cueste adaptarse y que, a veces, opten por hablar mal, intentando ser aceptados. Es lo que hice yo, hasta que me di cuenta de que tenía que ser como soy.
P. Precisamente para intentar enganchar a la gente joven, y aprovechando las nuevas tecnologías, las editoriales están optando por nuevos formatos más interactivos, con nuevas aplicaciones. ¿Qué opinión te merece esto? ¿Crees que efectivamente supondrá un reclamo para la juventud?
R. No creo que esto consiga enganchar a aquellos que tampoco leen en soporte de papel. El que un joven no lea se debe, principalmente, a que sus padres no leen. Los niños imitan; en mi casa siempre se ha leído y yo he leído también. Si un chaval no lee, no lo va a hacer por mucho que sea en un iPad y con mil aplicaciones. En todo caso será un buen sustituto de los libros de texto en clase, pero los verdaderos amantes de la lectura prefieren el papel.
P. Por último, ¿qué autores o géneros predominan en tu estantería?
R. Laura Gallego García, JK Rowling, Tolkien… la fantasía en general me encanta. Sé que dicen que está muy manida, que ya está todo inventado, pero yo pienso que un escritor ha de ser capaz de escribir una escena de manera única. ¿Cuántas escenas de hombres motando a caballo existen, a fin de cuentas? Ser escritor consiste en darle tu toque personal. La fantasía, por eso, aún puede y debe reinventarse.

Entrevista publicada en Culturamas

miércoles, 30 de marzo de 2011

El otro día conocí a una chica fantástica...


...Arlet Hinojosa. Tiene solo 15 años, pero su energía es contagiosa. Quedé con ella para hacerle una entrevista para Culturamas, pero lo cierto es que, más que una entrevista, aquello terminó siendo una charla de amigas. Arlet transmite pasión, alegría, locura. La locura adolescente y mágica que todos sentimos o hemos sentido a veces. Esas ganas de patearse la vida entera, de escribir, de atreverse a ser diferente. 
Me dispongo ahora a escribir su entrevista para publicarla. Pero no quería hacerlo sin dejar aquí antes constancia, de manera subjetiva y tan antiperiodística, la sensación que me produjo el haber podido conocerla. 
La entrevista llegará en breve. Las fotos, de nuevo, a cargo de Julio Ulanga

martes, 29 de marzo de 2011

Raúl del Pozo: “Las alas de la libertad son de papel”

Siempre he pensado que un artículo es una novela de 500 palabras, y que una novela es un artículo de 300 páginas”, ha dicho Raúl del Pozo después de hacerse con el Premio Primavera de Novela, pero afirma que la llegada de Internet le ha hecho matizar esta observación; ahora el periodista debe ceñirse a la más inmediata actualidad. En entrevista con El Boletín de la semana, del Pozo asegura que “las alas de la libertad son de papel” aunque vea al periodismo en papel sometido a una innegable amenaza a la que, en cambio, “sobrevivirá”, asegura.

Sin embargo, reconoce las interesantes potencialidades de la Red y la considera la nueva galaxia del periodismo actual. “Internet está creando una nueva retórica, un nuevo estilo”, y apunta que los periodistas, así como los novelistas, habrán de adaptarse también a esa manera de escribir.



Si bien como periodista ha recibido diversos premios a lo largo de su carrera, como el Premio del Club Internacional de Prensa, aún se considera un “novato” como escritor, según el mismo confiesa. Hoy suma un nuevo premio, con su “El Reclamo”, que traslada al lector a las partidas de los maquis durante la posguerra española.

El Reclamo”según apunta Antonio Soler, escritor y miembro del jurado, huye del maniqueísmo y ofrece una gran profundidad psicológica “donde los buenos no son tan buenos, ni los malos tan malos”. De esta manera, Raúl del Pozo buscaba “no dividir este país, como está siempre dividido, entre héroes y villanos”, explica él mismo. El lector encontrará guardas civiles comiendo con navaja y muertos de frío, y maquis llenos de contradicciones.

El premio, otorgado conjuntamente por la Editorial Espasa y Ámbito Cultural, ha nombrado finalista a Alejandro Palomas, con “El alma del mundo”, una historia de amor en todas sus potencialidades: hacia lo hecho, hacia aquello que no ha llegado a suceder, hacia la nostalgia… una “invocación a aquello que no me sucede en la vida pero quiero que me pase”, cuenta el autor. Sus personajes, dos ancianos, se conocerán en un asilo, “y como no tienen nada que perder, darán lo mejor de sí mismos”.

El jurado del premio, con una dotación económica de 200.000 euros para el ganador y 30.000 para el finalista, está presidido por la escritora Ana María Matute, y compuesto por Antonio Soler, Ángel Basanta, Ramón Pernas, Ana Rosa Semprún y Miryam Galaz como secretaria sin voto.

(Sí. Muy desactualizada. La publiqué en su tiempo en El boletín de la semana, pero se me olvidó meterla por aquí!!)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Begoña Oro y Daniel Nesquens, ganadores de los Premios SM

Los zaragozanos Begoña Oro y Daniel Nesquens han sido galardonados hoy con los premios Gran Angular y Barco de Vapor 2011, respectivamente. Pomelo y limónes el título de la novela de Begoña Oro, calificada por el jurado como “expresiva, novedosa e híbrida que combina la narrativa tradicional con los nuevos medios”. La obra de Nesquens, Mi vecino de abajo, es según palabras del jurado “una novela fresca, poética y llena de sentido del humor”.
Por primera vez desde que se comenzaran los Premios de la Fundación SM, hace 33 años, el jurado falló durante el mes de diciembre, con el objetivo de llegar a la entrega de premios con los libros editados. Las novelas estarán pues a la venta el próximo día 26 de marzo. Esta vez, también como novedad, las publicaciones cuentan con el tradicional soporte de papel y, además, una versión para el soporte digital. La editorial ha apostado de manera especial por una edición para iPad, interactiva y a todo color, mediante la cual el lector podrá disfrutar de la novela de una manera diferente, acompañada de juegos, galería de imágenes y elementos adicionales como entrevistas al autor, enlaces a páginas web, etc.
El libro de Begoña Oro es un ejemplo especial de la lectura multimedia. Pomelo y limón fue concebido para ser acompañado de contenidos adicionales en la red. Para ello, la autora se sirvió de la red socialFacebook para crear perfiles a sus personajes, así como un blog donde poder conocer más detalles de la novela. El resultado es una reflexión sobre la intimidad en un momento en que, debido a Internet, “desvelamos demasiados secretos sin ser verdaderamente conscientes”, según afirma Begoña Oro. No obstante, y por encima de todo, define su novela como una historia de amor, “amor nada impuesto, amor real”, pero cargado de intriga.
Mi vecino de abajo, por su parte, narra desde los ojos de un niño la llegada de un vecino nuevo y misterioso, S. Peltoonen. Una historia que desde la más absoluta cotidianeidad apela a la imaginación del lector. El autor, Daniel Nesquens, afirmaba en la rueda de prensa que no es necesario “salir a un bosque a encontrar dragones o elfos” para provocar la fantasía de un niño. Asimismo aprovechó para destacar la importancia y seriedad de la literatura infantil, y la necesidad de honestidad por parte de los autores que se dirigen al público joven.
La Fundación SM dedica más de 250.000 euros cada año en la convocatoria de estos galardones, presentes en nueve países, buscando promover obras de calidad literaria y que además aporten valores al joven lector. El Premio Barco de Vapor y el Gran Angular, de 50.000 euros cada uno, son los más importantes en su categoría.

--- 
Noticia publicada en Culturamas
Las fotos (preciosas) son de Julio Ulanga

sábado, 19 de marzo de 2011

Presentación de "Juntos" en Madrid

“La literatura siempre ha sido una forma de rebeldía”Gemma Xiol, editora de Montena


Ayer, a las cinco de la tarde se presentaba en Madrid la esperada novela de la editorial Montena: Juntos, de Ally Condie. El evento estuvo presidido por Gemma Xiol, editora de la colección Ellas de Montena, Javier Ruescas, escritor y bloguero y Álex Martínez, actor. La novela retrata un mundo en un futuro indeterminado, donde la vida de las personas está controlada por el gobierno a favor de la armonía social, desde aquello que comen hasta la persona con la que habrán de casarse. La protagonista, Cassia, será emparejada con su mejor amigo, pero pronto descubrirá que en su caso, por insólito que parezca, han cometido un error.

La noticia de la presentación de Juntos se había propagado rápidamente entre la blogosfera y la sala estaba a reventar. Blogueros y lectores de todas las edades aprovechaban el evento para conocerse en persona, hablar de literatura y acercarse a algunos escritores, como el propio Javier Ruescas (Cuentos de Bereth) o Blue Jeans(Canciones para Paula). Los minutos previos a la presentación eran una auténtica fiesta literaria, acompañada de fotografías, abrazos, discusiones sobre libros y nerviosismo. No en vano habían esperado meses a la salida deJuntos en español.

Matched, título original de la obra, había sido un fenómeno sin precedentes en EEUU. Así lo contaba Gemma Xiol al comienzo de su presentación. “Las razones para creer que este libro es especial son sobradas”, afirmó, “Ally Condie mandó su manuscrito a siete editoriales distintas e inmediatamente se desató el furor”. Al poco tiempo las siete editoriales querían publicarlo, y dos productoras se disputaban sus derechos para llevarlo a la gran pantalla. Desde su publicación, en noviembre, Matched ha figurado en la lista de libros más vendidos según el New York Times.

Javier Ruescas comparte el entusiasmo por esta novela. Por una casualidad logró leer una primerísima edición del libro en inglés y llegó a conocer a la autora en un viaje a EEUU. Ayer compartía mesa con Gemma Xiol y Álex Martínez para hablar de su experiencia con el libro y revelar algunos detalles de su trama: “la protagonista, Cassia, es una persona que jamás ha cuestionado el mundo en que vive porque no ha visto otra cosa, pero en cuanto descubre que hay algo distinto a lo que siempre le habían contado decide no conformarse y buscar más allá”. Esa contagiosa rebeldía de la protagonista, unida a un original triángulo amoroso y al estilo “dulce y elegante” de Ally Condie, convencieron desde un primer momento a Javier Ruescas, que ayer afirmaba que había sido absorbido por la intriga de Juntos hasta devorarlo en pocas horas.

No es la primera historia ambientada en un futuro próximo y distópico. En los últimos años han sido varios los libros que han recreado un entorno alienante y desolador; sin ir más lejos, la editorial Montena presentaba recientemente la cuarta parte de la saga Traición. Una lectora levantó la mano entre el público y preguntó el origen de esta tendencia. Gemma Xiol asintió, pero recordó que es algo que ha existido siempre, baste leer Un mundo feliz (A.Huxley, 1932). “El que el protagonista se rebele contra su entorno no es algo nuevo”, afirmó, “la literatura siempre ha sido una forma de rebeldía”.

Juntos es, en efecto, una historia sobre la rebeldía, pero también una historia de amor. No solo amor entre los protagonistas sino amor por la literatura, que juega un papel fundamental en la novela, aunque poco más desvele la editorial al respecto. Unos atractivos ingredientes que llenan de entusiasmo a aquellos que ya han tenido la oportunidad de leerlo y que dejan con ganas de más a todos los invitados. Algunos, terminado el evento y aun sin haber abierto las primeras páginas del libro, se acercan a la editora para preguntar por la salida de la segunda parte.


Crónica publicada en Culturamas.

domingo, 6 de marzo de 2011

II Premio El Templo de las Mil Puertas

La revista El templo de las mil puertas presentaba el pasado día 4 de marzo su II edición del “Premio Templo de las Mil Puertas”, a las mejores novelas publicadas en el pasado año 2010. La publicación, que recientemente cumplió tres años desde su primera edición, se presenta como una revista gratuita y online, especializada en literatura para jóvenes a modo de alternativa de las existentes en el mercado, que, según afirman, están siempre enfocadas a un público adulto.

Siguiendo con la tradición empezada el año pasado, los miembros de la revista premian a las mejores novelas del año, valorando su trama, sus personajes, su ambiente, su estilo y también la edición, haciendo un especial hincapié en que “no siempre los mejores libros son los que más se venden”.

Así pues, y organizados en cuatro categorías diferenciadas, los ganadores son: en la categoría de Mejor novela extranjera independiente, La evolución de Caperucita Tate, de Jacqueline Kelly (Ed. Roca), por “su trabajada ambientación, la fuerza y carisma de sus protagonistas y el cuidado estilo y edición de la novela”. En la categoría de Mejor novela española independiente resultó ganadora la impactante novela de Maite Carranza, Palabras envenenadas (Ed.Edebé), gracias a “un ritmo apremiante que te mantiene enganchado a la lectura, por los personajes tan reales que describe, por la narración de unos hechos duros, crudos y complejos y por un desenlace que no deja indiferente”.

Una buena “profundidad de los personajes y la complejidad de su trama, que da lugar a una novela con un arco argumental completo a la vez que deja interrogantes abiertos” sirvió a Cazadores de Sombras, Los orígenes I. (Ed. Destino), de Cassandra Claire hacerse con el premio a Mejor novela extranjera perteneciente a saga. La misma categoría en el ámbito español recayó en manos de José Antonio Cortina con El ciclo de la luna roja II: Los hijos de las tinieblas (Ed. Alfaguara), por “su argumento absorbente y los puntos álgidos de su trama, así como por el mundo y los personajes tan complejos que recrea”.

A la entrega de premios asistieron representantes de las editoriales nominadas a los premios, así como la galardonada Maite Carranza, que destacó la importancia y valía de los jóvenes redactores de El templo de las mil puertas, por su trabajo y constancia por la defensa de la Literatura Juvenil.


Noticia publicada en la revista Culturamas.

lunes, 28 de febrero de 2011

Extras, de Scott Westerfeld


Extras, de Scott Westerfeld. Editorial Montena, 2011, Colección Ellas. 411 pp. 15’95€.

Ha pasado mucho tiempo desde que Tally Youngblood salvara la ciudad de Nueva Belleza. Aquel mundo superficial, donde los chicos y chicas se sometían a una cirugía estética con 16 años hasta convertirse en “cabezas de burbuja”, había sido erradicado gracias a una lluvia mental que devolvió la inteligencia a sus habitantes. Tally, de ese modo, había dejado a su paso un mundo nuevo donde las personas aprendían a respetarse a sí mismas, así como a la naturaleza. Sin embargo, lo que Tally no previó es que tras su partida una nueva obsesión poblaría la mente de los habitantes de la ciudad: la fama. Los jóvenes, si bien habrían abandonado su obsesión por las fiestas y la cirugía indiscriminada, vivirán encadenados a su deseo de ser los primeros en un ranking de popularidad. Cueste lo que cueste.

Extras es la cuarta entrega de la saga Traición, de Scott Westerfeld, en la Editorial Montena. Una vez más, el autor configura un relato atrapante y original que recrea, gracias a un universo futurista, un duro análisis de los problemas de la sociedad actual y una crítica hacia el absurdo de los valores que hoy en día priman en el mundo. Los tres primeros libros reflejaban la obsesión por la belleza; este último va un paso más allá y muestra una realidad obsesionada por la fama y el reconocimiento a cualquier precio.

Por primera vez en la saga, Tally Youngblood abandona su papel protagonista. Esta vez, el personaje principal lo encarnará Aya, una joven de 15 años que pertenece al grupo de “lanzadores” compuesto por un conjunto de paparazzi o periodistas que buscan los hechos noticiosos para darlos a conocer y obtener a cambio la tan deseada popularidad. La introducción de personajes nuevos, así como el cambio de protagonista, es un riesgo que Scott Westerfeld solventa de manera excepcional. Extras llega cargado de originalidad y frescura con respecto a las entregas anteriores, manteniendo en todo momento su atmósfera pero añadiendo un ingrediente jugoso y sorprendente como lo es Aya.

Esta joven lanzadora es un personaje complejo. El lector a menudo cuestionará su manera de pensar y actuar, hecho que ya conseguía el autor con Tally Youngblood en el primer libro y que ahora vuelve a recuperar gracias a Aya. Los personajes de esta saga son tan reales que en ocasiones la identificación resulta incómoda; pues tienen el acierto de mostrar cómo somos, y no tanto cómo queremos ser.

Una saga, en definitiva, que logra reinventarse sin abandonar aquellos ingredientes que ya hicieron de ella un éxito entre los jóvenes en sus primeros libros. Una inteligente crítica a la sociedad, una historia de ciencia ficción, aventuras y también, aunque en menor medida, una pizquita de romance.


Reseña publicada en Culturamas.

martes, 8 de febrero de 2011

viernes, 4 de febrero de 2011

El fenómeno Rubí

Rubí, de Kerstin Gier. Editorial Montena, 2010. Colección Ellas 358 pp. 157 x 222mm. 17’95€

Gwendolyn Sheperd es una chica normal, espontánea, algo torpe, que desde pequeña ha tenido que lidiar con una familia no del todo corriente. Su prima Charlotte, de hecho, parece haber heredado el gen de viajar en el tiempo, y toda su vida ha estado dedicada a prepararse en secreto para el gran momento. Gwen, en cambio, ha permanecido al margen de todo ese mundo. ¿Pero qué pasaría si se hubiesen equivocado? ¿Y si Gwen, y no Charlotte, hubiera heredado el gen de los viajes en el tiempo?

A raíz de este error, inconsciente o no, Gwen se ve sumergida en una aventura para la que nadie le ha preparado. En su camino, tendrá que comprender que su vida nunca más será la de una chica normal, sino que tendrá que aprender las costumbres del pasado y entender que un secreto del que nadie quiere hablar acecha a su familia. Por si esto fuera insuficiente, habrá de lidiar con su compañero de aventuras, Gideon, un chico poco mayor que ella y un tanto prepotente, que no parece tener la intención de hacerle el camino fácil.

Kerstin Gier, escritora alemana nacida en 1966, es la autora de este sorprendente y adictivo libro publicado por la editorial Montena, que el próximo 18 de febrero verá su continuación con Zafiro. En Alemania, la primera entrega ha vendido ya más de dos millones de ejemplares, y no es de extrañar. La novela combina acertadamente la magia inherente a los viajes en el tiempo con la naturalidad y frescura de una protagonista actual, compleja, verosímil y autosuficiente.Rubí atrapa desde la primera página, gracias a un original argumento que logra huir de los estereotipos, unos personajes variados, y una justa y muy atractiva dosis de romance.

La productora alemana Schlicht und ergreifend Film GmbH ya ha comprado los derechos de la trilogía para hacer una película, cuyo rodaje, según afirman, podría comenzar en noviembre de este mismo año. Los curiosos podrán obtener más información aquí, en la página oficial de la futura película. Hasta entonces, y a la espera de más información, los lectores podrán disfrutar muy pronto de la publicación de Zafiro y Esmeralda, que prometen encerrar muchas sorpresas.

(Hasta aquí, reseña publicada en Culturamas)

Aprovecho, ya que estoy, para pasaros el booktrailer. No está nada mal :)

domingo, 30 de enero de 2011

De bálsamos


"Cuando el miedo y el frío hacen de ti una estatua en tu propia cama, no esperes que la Verdad acuda en tu auxilio. Lo que necesitas es el mullido consuelo de un relato. La protección balsámica, adormecedora, de una mentira".

Diane Setterfield. El cuento número 13.

martes, 25 de enero de 2011

Oscuros, el poder de las sombras

Oscuros, el poder de las sombras, de Lauren Kate. Editorial Montena. 2010. 416 pp., 16’95€.

Llega la segunda parte de la aclamada saga Oscuros, que debutó en EEUU como número 1 en la lista del New York Times. Oscuros, el poder de las sombras, es el título de la continuación de esta tetralogía juvenil que en España ha vendido ya más de 30.000 ejemplares.

Los ángeles caídos han vuelto a las andadas. Luce y Daniel, dos adolescentes enamorados, condenados a encontrarse y a perderse hasta el fin de sus días, sufren un castigo eterno por haber tenido la osadía de, entre el cielo y el infierno, elegirse a sí mismos. Luce ha tenido ya innumerables vidas en el pasado, y todas se truncan en el momento en el que conoce a Daniel y presa de una obsesión inexplicable se enamora de él, momento en el que muere ardiendo en llamas.

Esta vez, no obstante, parece que la historia puede cambiarse, y los protagonistas encontrarán una forma de luchar contra el destino, así como de enfrentarse a ángeles, demonios y sombras con tal de conseguir estar juntos. Lo que Lucy desconoce es que ella es una pieza clave en la lucha del bien y el mal, y su vida corre peligro. Para protegerla, Daniel habrá de aceptar una tregua con Cam, su mayor enemigo.

Una vez más Lauren Kate sorprende con una fluidez y un manejo de la acción rápidos y certeros, pero en esta ocasión podemos reconocer con demasiada facilidad alguna fórmula bastante usual en las novelas de vampiros. Una protagonista indefensa y frágil, incapaz de vivir sin el amor de su valiente compañero de andadas, y que sin haberlo previsto supone la pieza clave para resolver una lucha que se ha prolongado en el tiempo.

Si a eso le añadimos dos hombres, uno de cada bando, que han de olvidar sus diferencias para protegerla y le sumamos el componente paranormal y oscuro de cada uno de los protagonistas, encontraremos una saga con unos personajes no muy diferentes de la homónima de Stephenie Meyer, Crepúsculo.

Afortunadamente, la originalidad del argumento y el atractivo de la lucha entre ángeles caídos hacen de la saga de Lauren Kate una lectura entretenida que mantiene la atención del lector en todo momento, aunque a veces uno eche de menos una profundización en la psicología de los personajes, demasiado estereotipados como para causar una auténtica empatía.

Reseña publicada en la revista Culturamas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Rebella

Rebella, de Julia Weidner. A partir de 14 años. Editorial Montena, Barcelona 2010. 192 pp. 14’95€

Tienes 16 años y te asaltan muchas dudas sobre ese tema tabú del que nadie se atreve a hablarte sin tapujos: el sexo. ¿Cómo será la primera vez? ¿Qué hay que hacer para gustarle a un chico? ¿Puedo quedarme embarazada?

Estas y muchas otras preguntas se abordan en Rebella, un libro de Julia Weidner, que se presenta a modo de enciclopedia para ofrecer información, de la A a la Z, de todos esos conceptos de los que hayas oído hablar (¡o no!), pasando desde Ablación hasta Zonas erógenas. Rebella, protagonista de este volumen, es un personaje que actúa como narradora a través de la enciclopedia, hablando con la confianza y la naturalidad de una amiga de 16 años.

Es importante saber, además, que Julia Weidner contó con el asesoramiento de ginecólogos de experiencia en el campo de la educación sexual juvenil, por lo que los consejos que ofrece el libro son fidedignos y más contrastados de los que se puedan escuchar por ahí. Con unas llamativas ilustraciones y un estilo desenfadado, explícito y arrolladoramente juvenil, Rebella ayudará a las chicas a mantenerse informadas, liberándose de leyendas urbanas y falsos mitos. Eso sí, siempre desde una premisa fundamental: jamás dejes de ser tú misma.

Un regalo diferente, original, para estas navidades.


Reseña publicada en Culturamas.

UA-11417039-1